Bienvenida
*AGUYJEVETE*
Ñande angiru,
ojapó ñande tekoha,
ñande mbya reko,
ñande tapé ,
ywyra , kaaguy porá
pave vy´a ...
a´eveté !
Ñande angiru,
ojapó ñande tekoha,
ñande mbya reko,
ñande tapé ,
ywyra , kaaguy porá
pave vy´a ...
a´eveté !
miércoles, 25 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
Mensaje de Rudy Sayas de Aldea Jejy -
6-enero 2013.-
acto apertura Guyra Reta -AAGUA
Mensaje de Rudy Sayas - Agente sanitario Aldea Jejy-
*En el marco de la inaguración de la nueva cabaña de Guyra retá, sede de la AAGUA -Asociación de Amigos Guaranies- dieron su mensaje de bienvenida y llamado mediatico los caciques Eliseo y Alejandro, al que se agregarón las palabras nuestro amigo Rudy Sayas, auxiliar de opygua-en Tekoa Jejy, que aqui se ven.
Rudy retoma la idea de el respeto a la costumbre mbya, que hace que algunos blancos se acerquen para saber mejor de su cultura,es lo que ellso pueden contar hoy recien de su fundamento de practicas de curaciones.
Compara la pobreza de bienes y el trabajo de los blancos como siendo igual al del mbya, mientras que el valor por lo espiritual parece diferenciarse.Valora tambien el monte y su final, la medicina de los árboles y el uso sagrado de una naturaleza cultural.-
Inaguración del "Centro de Intercambios Culturales" de AAGUA con arte, música y palabra mbya.
*Discurso de apertura del CIC-AAGUA por Enrique Acuña juanto a caciques Alejandro y Eliseo; con una muestra de artesanias.-
*ORE MBAË' PU: (Nuestra Música): Instrumentos musicales de la cultura mbya: Ravé (violín); tambor; Popygua (vara insignia;) Takuapu -y mbaraká (Guitarra)
*Felipe Cuadrado con los caciques Alejandro y Eliseo y una talla que remeda un Mono; hecha en Jejy
*Kuña Karai y niños en la exposicion de fotos en el CIC-AAGUA
+Coro de niños con TAKUAPU Y GUITARRA
*insignias de la Aldea talladas: el yaguarete y el mono.
*Apertura de Juvenil Sosa -Antiguo Cacique de Jejy- y Rudy Sayas -agente sanitario- dando su palabra acerca del valor de la cultura mbya y el sentido espiritual que ella encierra.-
* María Sosa y su hija
Cuero de Tateto -variante de pecari- (KOCHI): un animal de condicion sagrada para los Mbya: (pieza del Museo CHE RAMOI)-
APYKA: banco zoomorfo que remeda un Jaguar ; usado en los rituales y en los "asientos de las almas en los bautismos del nombre sagrado por los Opygua-(pieza del Museo CHE RAMOI)
Coro de niños con guitarra y tambor -mbaraka y takuapu-
Primorio Sosa junto a niños de JEJY interpretan en la inaguración de el Centro de Intercambios Culturales de la Asociacion de Amigos Guaranies en Guyra Retá.-enero 2013.-
domingo, 8 de diciembre de 2013
Mito del origen en la voz de los Abuelos
Testimonios de Toribio Sosa y Victoria Almeida
en el documental "La sombra del jaguar" -Kuaray`a Chiví-
Mundo Mbya
Nuestro Padre nos dejó el Sol
para nombrar la Tierra
El Sol jugaba con la Luna
para iluminar la Oscuridad
La Luna hizo la Sombra del Jaguar
Y las palabras alma nos bendicen
como siendo parte del Monte.
*Foto 1: Testimonio de Toribio Sosa, Opygua de Aldea Jejy (2010), sobre la creación del mundo a partir de la palabra de Ñande Ru que deja el Monte al Mbya guaraní.
-"Nuestro Padre verdadero, el Primero; hizo a Ñamandú
de un hueso y se iluminó la Tierra.
Así Ñamandú creó
el monte sagrado, para nosotros; por eso creemos en
Nuestro Padre.
Testimonio de Victoria Almeida -Kuña Karai de Aldea Jejy :
-"El Primero, el
verdadero, no sabemos cómo se hizo. Nadie puede saber bien eso.
Soy una abuela pero no sé todo el saber antiguo.-"
*Foto2: Testimonio de Victoria Almeida-Kuña Karai de aldea Jejy- sobre la Creación como saber incierto salvo que es de Ñanderu :
-"El Primero, el verdadero, no sabemos cómo se hizo. Nadie puede saber bien eso.
Soy una abuela pero no sé todo lo antiguo.-
Bendición y Bautismo
Más sobre este documental en:
www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com

Bendición y Bautismo
El Año Nuevo consagra Maíz, Miel, Guembé, Yerba…
Rezo con la danza de las abejas en el Templo.
El Señor escucha la voz del Padre Verdadero que dice los Nombres
hijos de Tupa, Karai, Jakaira, y Ñamandú.
y el humo sagrado se asienta
en el Alma del niño que ya camina
y aquellos que no se encuentren, serán vueltos a nombrar.-
*Foto 1: Testimonio de Victoria Almeida, Kuñá Karaí de Aldea Jejy,
acerca del ritual de bendición y bautismo como modo de evitar los
espiritus se lleven lo que no tiene nombre -el niño que recien camina,
como el primer maiz que se cosecha:-
-"La ceremonia de Mbae Ñemongaraí
es la bendición que nos dió Dios, que nosotros tenemos que hacer siempre para no olvidar. (...)
Es una bendición para la salud de los niños, para bajar la gracia
de la palabra en los nombres al mundo.
En la tierra parece que no hay nada malo, pero hay cosas que nos quieren llevar a otro cielo. El Ñemongaraí
es para que los niños se queden en esta Tierra y todos tengamos salud".-
Más sobre este documental en:
www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com

Reconocimiento del Museo CHE RAMOI
Reconocimiento al Museo mbya “Che Ramoi” –Carlos Sosa, Aldea Jejy-
Los días viernes 11 y sábado 12
de Octubre del año 2013 se llevó a cabo en la Biblioteca Pública De Las
Misiones de la ciudad de Posadas, Misiones el 44º Encuentro Internacional de Directores de Museos, organizado por la
Biblioteca Pública De Las Misiones, la Junta de Estudios Históricos de
Misiones, la Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina
y el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de
Misiones, en donde se abordó la problemática atinente al desplazamiento de los
bienes culturales, ya sea en territorio nacional o hacia o desde el exterior
incluyendo las formalidades de habilitación de dichos desplazamientos, normas
de embalaje, responsabilidades, coberturas y riesgos de tráfico.
Antes de pasar a comentar lo
ocurrido el día viernes 11 de octubre, es necesario -para entender lo allí
ocurrido- que me remita a otra fecha para: el 6 de enero del año 2013 Enrique
Acuña realizó la inaguración del Centro de
Intercambios Culturales Guyra Retá, sede transitoria de la Asociación de Amigos Guaraníes AAGUA,
para la cual invitó a un encuentro cultural entre Opyguas, caciques y amigos de
las aldeas de Jejy, Yryapy y Pindo Poty en la que se llevó a cabo la exposición
llamada "Muestra de Arte Mbya", organizada alrededor de la historia
de las comunidades guaraníes a través de su música, fotos, videos, objetos y
artesanías.
El registro de la inaguración se encuentra
publicada en el blog del Centro Cultural: AQUÍ Un efecto de esa "Muestra de Arte Mbya"
fue la conexión que establecieron Martha Bordenave (Directora de Museos de la
Provincia de Misiones), con Eliseo Sosa, cacique de la comunidad de Jejy y
particularmente con Carlos Sosa, hermano de Eliseo, quien se dedica allí a
construir diversos objetos de arte mbya y a exhibirlos en un espacio disponible
dentro de la comunidad.
A partir de ello Martha Bordenave le
propuso al cacique Eliseo Sosa la inscripción de dichos objetos y de dicho
espacio en la categoría de "Museo" para que de esa manera forme parte
del Patrimonio Cultural y la red de museos de la Provincia, con el fin de darle
visibilidad oficial y turística, permitiendo así que haya visitantes que puedan
conocer el arte mbya en su lugar de origen, la misma Aldea Jejy. La propuesta
fue aceptada por la comunidad y la inscripción fue realizada, la comunidad
decidió inscribir a su Museo con el nombre "Che Ramoi" (Nuestros
Abuelos)
Volviendo al 11 de octubre, al
mencionado "Encuentro..." Carlos Sosa (responsable del Museo “Che
Ramoi) fue invitado por la la Asociación Civil de Directores de Museos de la
República Argentina:, invitación que fue acompañada -por sugerencia
de Martha Bordenave a la Asociación- de la entrega de un diploma de
honor por su contribución y trayectoria en el desarrollo y conservación de la
cultura. Carlos Sosa llegó el día viernes a las siete de la mañana a la
Terminal de Posadas acompañado de Cornelio y Silvio Chamorro y de allí se
dirigieron al Biblioteca Pública De Las Misiones. Christian Gómez y yo nos
encontramos con ellos allí.
El acto de entrega de diplomas de honor y
distinciones a personas e instituciones se realizó ese mismo día a las 11:30
hs, Carlos Sosa fue quien inauguró el acto de entrega, recibió la placa con el
diploma de honor y cuando parecía que no le iban a pasar el micrófono para que
pueda decir unas palabras al respecto, el micrófono -luego de haber pasado por
otra persona que le seguía en la lista de reconocidos y luego de que ésta dijo
sus palabras en torno al reconocimiento recibido- el micrófono por fin le llegó
a sus manos y pudo transmitir sus palabras:
"Para mí es positivo,
porque nosotros, todos somos artesanos, pero Dios nos dá en cuenta esa historia
¿no es cierto? (señalando la diapositiva realizada por Martha
Bordenave con las fotografías de los objetos que Carlos exhibe en el Museo
"Che Ramoi").
Yo tallo mi memoria nomás, nadie
no me enseñó. Pero antes de El Soberbio yo vivía sin calzado, sin ropa... y
sufrimos... y por eso yo me crié ahí, tengo 53 años... Esa parte quería decir
un poquito. Le agradezco a la señora Marta (Bordenave) que en primer lugar que le
conocí y a Christian (Gómez). Eso nomás, nada más."
Por último quisiera agregar una
resonancia de lo oído ese día: entre las personas que reciben su reconocimiento
escucho decir al responsable de un Museo de la provincia que su museo había
surgido por mera casualidad, relata que un día se hallaba excavando en un
terreno de su ciudad con el fin de construir algo o de preparar el terreno para
construir algo sobre él, ese día excavando se encontró con unas puntas de
flecha, como no sabía nada sobre ellas consultó con personas expertas en el
tema, éstas le informaron que eran flechas con más de dos mil años de
antigüedad aproximadamente, pertenecientes a los guaraníes.
El responsable del museo
continúo relatando su historia y la del museo pero a mí me quedó resonando las
siguientes palabras "pertenecientes a los guaraníes" y a
partir de ella me surgió, casi inmediatamente, la pregunta ¿la palabra
"pertenencia" no es equivalente o sinónimo de "patrimonio"?
Si ese señor a partir de allí supo que esas puntas de flechas pertenecen a la
historia de los guaraníes ¿por qué no se ha contactado con sus descendientes
para devolvérselas o al menos para preguntarles si están interesados en
conservarlas ellos mismos? Pensé que esas eran preguntas que también
serían inmediatamente formuladas por otras personas en el contexto adecuado,
por ejemplo en un encuentro internacional en donde se abordase la problemática
atinente al desplazamiento de los bienes culturales (su tráfico, su robo, su
expropiación, etc.) pero cuando me di cuenta dónde estaba, llegué a la
conclusión de que ese razonamiento era correcto, sin embargo, la realidad
demostraba otra cosa.
A partir de ello podemos deducir
que un acto oficial aloja contradicciones, paradojas y sobre todo intereses
oficiales pero, de vez en cuando, alguien se puede valer de esas
contradicciones y paradojas para introducir algo que subvierta el sentido
instituido.-
Posadas, 15 de octubre
Germán Tor -miembro de la AAGUA- Asociación de Amigos Guaraníes-
* Entre dos Kai, -monos- los niños de Jejy en el Centro de intercambios Culturales de AAGUA-en Guyrá Retá el 6/1/13 ; donde se expusieron piezas del museo Che Ramoi .-
ARTE MBYA: Cesteria y Talla
Los Ajaka -cestos- hechos sin maquina alguna, con las manos y los lazos de la selva: liana (Ysypo), takuapy, Tacuara; raiz del gwembe (gwembepi), colornates extraidos de cortezas de árboles, etc. Cada artesanina tiene un significado como obra unica.
La talla en madera , de animales como las armas (flechas y arcos como cuchillos), y la mas fina de representaciones de los rituales sagrados en le patio del Templo, tienen otros secretos.

Visita al Salto
La comunidad recibe la visita de niños de la Colonia vecina y de una de sus Escuelas.
Aqui Carlos Sosa dirige la guia por el Salto de agua, a los alumnos y maestros.-
Aqui Carlos Sosa dirige la guia por el Salto de agua, a los alumnos y maestros.-
Sendero: La enseñanza de trampas y arboles sagrados.
En esta secuencia de fotos el Cacique -Mburuvicha- Eliseo Sosa acompaña sabiamente el recorido de Sendero Turistico:
Con detalle y paciencia muestra la confección natural de las distintas trampas -para pajaros, (monde pi), tatú , coaties y otros animalitos dle monte; que se cazan cuando Slen de la casa de Dios- Ñande Ru-
Luego, enseña sobre el uso de las corteza de diferentes arboles que usan en las curaciones chamanicas los Opyguá -El señor (Karai) del Templo- y cuyo fin es mantener el Buen Vivir -Tekó Porá- con los dones de Dios.
ÑANDE TAPÉ : SENDERO - nuestro camino-
Ñande Tapé:
"nuestro camino" para el visitante es un sendero en el monte que recorre los giros de nuestra cultura: la caza con simbra y trampas naturales, los arboles cuya corteza son nuestra medicina, los pajaros que remedan el sonido de los hombres.
Viajaremos desde un Museo con los objetos de nuestros abuelos- Che Ramoi- hasta un Salto de agua que cae desde el cerro.
Luego en la Feria, veran nuestras artesanias que llevan un mensaje; y hasta nuestro maiz hecho torta -Mboyapé-, podremos compartir con el amigo que llega...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)